NUESTRA HISTORIA

Comparsa Catanga es una agrupación comunitaria sin fines de lucro con más de 30 años de trayectoria, cuyos orígenes se remontan hacia mediados de los 90’s (24 de diciembre de 1995). Estuvo inicialmente compuesta por uruguayos residentes en Chile, los que la bautizaron como agrupación «Lonjas del Uruguay”. Desde comienzos del año 2000 más chilenos se fueron incorporando al grupo hasta que pasaron a llamarse «Candominga», para posteriormente llegar a denominarse “Sociedad Candombera Catanga”.

Es una de las agrupaciones fundadoras del Carnaval de San Antonio de Padua y de las agrupaciones culturales más importantes en la escena carnavalera del Chile actual. Participa de manera ininterrumpida en diversos carnavales de la ciudad de Santiago, tales como el Carnaval de la Challa y del Roto Chileno del Barrio Yungay, el Carnaval de La Pincoya, el de Población La Legua, el de Población La Victoria, el Carnaval de San Bernardo, el Carnaval de todos los Barrios de Ñuñoa, entre otras diversas actividades barriales y comunales.

En la actualidad Catanga se presenta bajo dos modalidades. Por un parte, bajo la forma de un grupo ampliado constituido por todos los miembros, que se desenvuelve en espacios públicos urbanos, mediante pasacalles y su activa participación en carnavales callejeros. Una segunda forma de manifestación es la de “Comparsa Escenario”, realizando variadas presentaciones de carácter acústico constituida por unos pocos tamboriles, en escenarios masivos y eventos privados. La que está integrada por profesores y una selección de los integrantes más avezados en el Candombe Afrouruguayo.

Comparsa Catanga mantiene un centro cultural y lugar de encuentro denominado la “Casa del Candombe”. Espacio desde el cual proyecta su arte por las calles aledañas que constituyen su vecindario y recorrido habitual. La agrupación se reúne habitualmente en la Plaza Bogotá en la comuna de Santiago (entre Ñuble y Lira), haciendo un recorrido por el barrio, llenando sus calles de música, baile y alegría. Emulando a las históricas “Llamadas”, que al día de hoy siguen realizándose a través de los barrios de Montevideo y otras ciudades del Uruguay.

Contrataciones y otras informaciones